“Alteraciones inducidas por la acidificación ambiental sobre la superficie ocular”. PREMIOS COAMBCV

El aumento de sustancias acidificantes en la atmósfera en las últimas décadas, como el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO, NO2) o el dióxido de carbono (CO2), principales responsables de la contaminación han generado la necesidad de conocer sus efectos en el medio ambiente y en la salud de los seres vivos.

Respecto a los efectos sobre la salud, poco estudiados han sido los producidos sobre la superficie ocular, un sistema altamente expuesto al ambiente.

En este trabajo se desarrolla una investigación con el objetivo de conocer las alteraciones fisiológicas inducidas por la exposición de la superficie ocular a la acidificación presente en la atmósfera contaminada.

Los resultados obtenidos sirven como base para testar la hipótesis de que la exposición a sustancias acidificantes, responsables en parte de la contaminación atmosférica, sí inducen alteraciones en las respuestas fisiológicas de las terminaciones nerviosas de la superficie ocular. También pretende proponer la preparación empleada, la superficie ocular, como modelo biológico asequible y práctico para el estudio de los efectos de componentes de la contaminación ambiental sobre el organismo.

Así resume Lucía Pérez Domene su trabajo galardonado con el acéssit de la categoría: mejor trabajo de fin de grado de la tercera edición de los Premios del Colegio de Ambientólogos de la Comunitat Valenciana.

“Este estudio pretende asimismo contribuir a visibilizar el interés y la utilidad de que titulado/as de Ciencias Ambientales participen en trabajos de investigación relacionados con los problemas ambientales que afectan a aspectos de la salud humana, para aportar una visión basada en lograr un desarrollo sostenible, que implique la protección del medio ambiente y también la protección de la salud humana de las generaciones actuales y futuras.” señala la Dra. Cristina Ripoll Orts, tutora del trabajo junto con Dña. Laura Rincón Frutos.

El trabajo ha sido realizado dentro de las líneas de investigación del Departamento de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Compartir: