El día 26 de enero de 2009 se realizó una jornada en el Jardín Botánico de Valencia para la presentación del Foro Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana, realizado por el Instituto Valenciano de la Edificación y que forma parte de los programas del Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación de la Generalitat Valenciana.
Durante la primera parte de la mañana, se reunieron los grupos de trabajo con el fin de constituir el foro de la Comunitat Valenciana para la Edificación Sostenible. El Foro se entiende como un espacio permanente de encuentro, información, debate y consenso en materia de edificación sostenible, y que da continuidad a los trabajos desarrollados para la redacción del “Libro Blanco de la Edificación Sostenible en la Comunitat Valenciana”. El “Foro de la Comunitat Valenciana para la Edificación Sostenible” tiene la intención de integrar a representantes de todos los agentes implicados en el proceso de planificación, construcción y uso de los edificios, desde la propia Administración, los profesionales y empresas hasta los agentes sociales y ciudadanos en general.
El foro se organizó a través de un Pleno, en el que participaron entidades que habían manifestado su interés en colaborar en esta iniciativa, y varias Mesas Temáticas, constituidas por representantes de las entidades y expertos, suyo objetivo es abordar con profundidad aspectos concretos de la edificación sostenible.
Las Mesas Temáticas que inicialmente se habían convocado para la redacción del Libro Blanco eran: Materiales y Residuos, Agua y Energía, sin embargo, tras varias reuniones en convocatorias anteriores se ha decidido ampliar a nuevos grupos, quedando de la siguiente forma: Materiales, Residuos, Agua, Energía, Ordenación urbana y Estrategias de criterios de Diseño. Las Mesas Temáticas se reunirán tan sólo 2 veces al año.
A continuación se describen brevemente alguno de los objetivos fijados y tareas a desarrollar en cada una de las Mesas Temáticas que se han formado:
AGUA
Describir la realidad del uso de agua en la fase de construcción de los edificios
Definir una serie de buenas prácticas para reducir el consumo de agua mediante la redacción de una guía de buenas prácticas
Describir las técnicas disponibles para reducir el consumo de agua en la edificación, tanto en la fase de construcción como de uso mediante la redacción de una Guía de tecnologías.
Realizar campañas de ahorro para usuarios
Realizar jornadas técnicas para arquitectos, instaladores y afines
Realizar estudios para evaluar las fugas en las redes
Realizar estudios para definir el consumo de agua en determinadas etapas del ciclo de vida del edificio.
ENERGÍA
Realizar difusiones del modelo de evaluación de costes del Ciclo de Vida de los edificios
Realizar campañas de concienciación
Ofrecer auditorías energética en los edificios
Consensuar, simplificar y unificar criterios para definir los procedimientos sobre la evaluación energética de los edificios
Redactar guías de buenas prácticas
Dinamizar a la Administración en esta materia
Redactar una guía sobre materiales de la construcción eficientes energéticamente
Recopilar las actuaciones adoptadas por otros entes públicos y privados
MATERIALES
Formar e informar sobre el uso racional de los recursos naturales
Realizar un biblioteca de los materiales de construcción más respetuosos con el Medio Ambiente durante todo su ciclo de vida
Difundir los certificados de sostenibilidad con mayor tendencia a nivel español sobre materiales de construcción
Informar y formar a los técnicos para evaluar los materiales
Revisar los criterios de sostenibilidad contemplados en el apartado de Materiales del IVE con la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.
Incluir la fase de uso de los edificios en los catálogos disponibles
Fomentar proyectos y estudios de tesis doctorales en Universidades
RESIDUOS
Estudiar el modo de adaptación de la Nueva Directiva de Residuos a la Comunitat Valenciana
Buscar nuevas estrategias para minimizar la generación de residuos
Crear ayudas a los ayuntamientos para crear ordenanzas municipales de Residuos de Construcción y Demolición
Redactar una Guía de Buenas Prácticas para la separación y clasificación en origen
Formar e informar a las constructoras sobre la generación y gestión de los residuos
Análisis y revisión de las cantidades y características de los residuos de construcción y demolición en el Libro Blanco de la Edificación Sostenible en la Comunitat Valenciana
Revisión de los Códigos Técnicos de la Edificación para incorporar un criterio que favorezca el uso de materiales con mayores contenidos en materiales reciclados.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
(Mesa Temática de nueva creación surgida a raíz de la redacción de Libro Blanco)
Creación de una base documental para el desarrollo de un nuevo capítulo en el Libro Blanco de la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana
Creación de un espacio virtual de trabajo en el Instituto Valenciano de la Edificación
Formar a los ciudadanos desde las etapas tempranas de la educación, desde la educación infantil, hasta Universidades y personales de Ayuntamientos y Consellerias
Definir el ámbito de aplicación, no sólo para edificios de nueva construcción, sino también para los edificios y barrios en rehabilitación
Definir criterios de sostenibilidad en barrios y ciudades
Ofrecer y obtener información objetiva y científicamente válida en Colegios profesionales
ESTRATEGIAS PARA CRITERIOS DE DISEÑO DE EDIFICIOS
(Mesa Temática de nueva creación surgida a raíz de la redacción de Libro Blanco)
Realizar estudios sobre la demanda energética pasiva de los edificios
Definición de criterios para construcciones bioclimáticas
Creación de una base documental para el desarrollo de un nuevo capítulo en el Libro Blanco de la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana
Desarrollo de criterios para la rehabilitación, restauración y recuperación del patrimonio ya construido
Recopilación de soluciones correctas implantadas que hayan resultado exitosas
Desarrollar sistemas de simulación de construcción sostenible y/o bioclimática.
Libro Blanco de la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana
Se trata de un documento de reflexión que proporciona elementos de juicio útiles a la colectividad e informa con datos fiables y actualizados. Está compuesto de una manera lógica, primero informa y después establece objetivos que puedan servir para reconducir la situación actual. Para materializar dichos objetivos se sugieren unas líneas de acción, cuya puesta en práctica afecta a todos los agentes que intervienen en el proceso de edificación.
Se caracteriza por ser un escrito vivo, ya que tanto el marco normativo, como las cifras y datos reflejados cambian con el tiempo y precisan de su actuación. El seguimiento de las líneas de acción puestas en marcha, así como las respuesta de los agentes afectados, servirá de base para el desarrollo de futuras acciones. Será por tanto necesaria la revisión de esta primera versión en ediciones posteriores.
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda (Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992, Principio 10)
Se trata pues de un documento dirigido a toda la población y , en especial, a aquellos agentes de la edificación que desempeñan un papel determinante para promover las buenas prácticas sostenibles. La participación debe entenderse en todos los niveles, fomentando la implicación y promoviendo la coordinación de todos los sectores de la sociedad, puesto que todos los individuos participan en el proceso edificatorio, al menos, como usuarios de una vivienda
AGENTES
Promotores
Constructores
Profesionales facultativos
Suministradores de productos
Entidades y laboratorios
Propietarios y usuarios
OTROS ACTORES
Universidades
Redes I+D
Sindicatos
ONG’s
Administración
Los contenidos Del Libro Blanco se van a desarrollar en torno a cuatro temas clave, cuya correcta gestión es fundamental para obtener una edificación sostenible:
RECURSOS
Agua
Energía y emisiones
Materiales y sistemas constructivos
Residuos
Los tres primeros se engloban dentro del análisis del uso de recursos, en este caso el agua, la energía, junto con las emisiones derivadas de su consumo y las materias primas que intervienen en los materiales de construcción, así como la utilización de determinados sistemas constructivos. Por otro lado, se analizan los residuos, tanto los generados en el proceso constructivo, como aquellos que resultan de su demolición.
Debido a la importancia de una planificación urbanística sostenible y de una adecuada gestión del terreno, se ha optado por dejar este tema fuera del actual análisis, pensando en tratarlo de manera independiente en un fututo, de una manera más extensa y pormenorizada. Por lo tanto, la evaluación de los temas clave se realizará tomando como ámbito de aplicación el edificio, bien sea en viviendas o de uso público, obra nueva o rehabilitación, sin considerar su implantación en el territorio y los parámetros urbanísticos que le afectan. (extracto del Libro)